viernes, 25 de mayo de 2007

Las continuas tensiones en el proceso de la globalización


El mundo siempre ha estado en una constante adaptación, debido a los fenómenos surgidos a partir de las necesidades que el mismo hombre evoca gracias a su instinto de sobrevivencia, expansión y dominio.



El presente texto pretende responder a la pregunta:

¿Estamos frente a un mundo globalizado o continuamos con las estructuras de dominio y control?

Para ello indagaremos dos textos reflexivos, el primero del economista Luís Jorge Garay[1] y el segundo del sociólogo Neil J. Smelser[2], con el fin de encontrar una respuesta adecuada y quizás bastante obvia a simple vista, pero compleja al intentar explicarse con mayor detenimiento.


Entorno a las relaciones internacionales y la globalización

Luís Jorge Garay no se equivoca al manifestar la forma en que se articulan la economía, la política y la cultura, tres ámbitos que tienden a transformarse cuando se establecen relaciones internacionales, en especial cuando la economía -sinónimo de evolución y desarrollo- es el centro de referencia para la creación de políticas “justas” entre países tan desiguales.

De ahí, la noción de poder hegemónico o dominio que funciona desde lo particular hasta lo genérico, es decir, desde el estado – nación, hasta la mundialización, mediante actores poderosos, capaces de tomar decisiones desde una posición “comportamentista, funcionalista y subjetivista”.
Puede decirse entonces, que las teorías propuestas por Garay: la liberal, la de las relaciones internacionales y la realista, han hecho parte del sistema mundial moderno.
Presiones para la continuidad en el contexto de la globalización

En cuanto a Neil J. Smelser, su reflexión intenta hacernos ver como las civilizaciones son una masa que con el tiempo se agranda, adaptando variedad de formas para ajustarse a las circunstancias históricas y contemporáneas.

No obstante, lo anterior no implica la perdida de contenido, es decir, que no hay una homogenización plena de una cultura mundial, sino que desde la cultura local o nacional, se hace posible una variedad de mezclas externas. “El mundo se ha vuelto más complejo, desordenado e incomprensible, es decir, menos apto para ser caracterizado de manera sencilla”

Así entonces, puede hablarse -desde la sociología claro esta- de una perdida de control, con la creación de numerosos movimientos políticos, religiosos y sociales.

Dadas las complejidades, el autor hace una serie de proposiciones entre las que se destacan:

Lograr una institución plenamente desarrollada y autónoma que pueda gobernar el mundo ejerciendo un poder cohesionador a través de los votos mayoritarios entre sus miembros.

Que el estado – nación sea un agente activista, en medio de las intervenciones externas, y que el estado sobresalga en la lucha contra el terrorismo.

Y cuatro posibilidades frente a los rápidos cambios sociales que generan serias complejidades debido a la diversidad religiosa y cultural: 1) conflicto de sectas, 2) Tolerancia mutua, 3) Una nueva división o 4) Una unidad religiosa mundial.



Continuamos frente a unas estructuras de control y de dominio necesarias, pero que tendrán que ser reestructuradas para lograr una verdadera globalización

Así es. Aún continuamos en un proceso complejo que requiere una concientización sobre cómo la actual situación podría desviarnos del objetivo de alcanzar la verdadera globalización, entendiendo esta como una “unidad y totalidad universal”[3].

El mundo contemporáneo esta inmerso en unas dinámicas de control, -que aunque necesarias-, presentan graves falencias que contrario a la unidad y totalidad universal, provocan desigualdad, generando así una fuerte tensión entre los países del centro y los países de la periferia.

Aunque el centro y la periferia se complementen para generar desarrollo, no debemos negar que el centro es el más favorecido, teniendo en cuenta que éste se destaca por un avanzado proceso de colonización, industria y nuevas tecnologías; lo que no ocurre con la periferia cuya historia habla de una invasión, subordinación, escasez en la industria y un evidente retraso tecnológico.

Dadas las anteriores circunstancias, el valor agregado que se exporta de la periferia al centro tiende al crecimiento, mientras que el valor agregado que se exporta del centro a la periferia tiende a bajar.

Asimismo, la historia nos permite establecer un antes y un después en la movilidad humana. Antes, la migración del centro hacia las periferias –de Europa hacia América- no tenía barreras. Ahora, la migración de las periferias hacia el centro es obstaculizada.

Entonces el panorama puede describirse como una estructura en la que se acumulan riquezas en manos de unos pocos, omitiendo el bienestar de la sociedad en general. Un panorama en el que prima la economía y se prescinde de la participación, alimentando cada vez más la sociedad de consumo y cambiando la democracia por la desigualdad.

Es aquí en donde instituciones como las del Bretón Woods y las Naciones Unidas deben replantear su sistema de voto para la toma de decisiones, buscando una mayor participación del pueblo que logre descentralizar el poder, además de desplazar los intereses económicos privados a un plano mas general, para que se articule a la par con la política y la cultura. Entonces se lograría detener la perdida de soberanía de los Estados – Nación, que ahora pareciera que le perteneciera a las organizaciones supranacionales.

En conclusión, las actuales estructuras de control basadas solamente en los intereses económicos, deben ser transformadas. De lo contrario estaríamos avanzando a una globalización económica, cuyo contenido estaría limitado a las riquezas y a la desigualdad social.

[1] Análisis Político No. 31 - En torno a las relaciones internacionales y la globalización
[2] Revista colombiana de sociología – Presiones para la continuidad en el contexto de la globalización
[3] LUIS MAURICIO CUERVO. Globalización y territorio – Santiago de Chile, Julio de 2006

Visite http://www.azc.uam.mx/csh/sociologia/sigloxx/aldea.htm ALDEA GLOBAL



1 comentario:

Unknown dijo...

¡Hola! encontré muy interesante tu publicación, lo mismo que tus otros posts. Si no te molesta voy a poner un link a tu blog desde el mío: http://politica-y-rrii.blogspot.com/
¡Gracias por tu aporte al mundo de los blogs!